Region Insular

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSF-x7kwv-xp43i8UZu-h3DN1_LNwbNfYZSflx9PaCHi4d7CHa4Tw
La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.Islas Continentales Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro). Esta Región está formada por las islas venezolanas ubicadas al norte del territorio continental venezolano en el Mar Caribe, desde la Isla de los Testigos al noreste de Margarita como extremo oriental, hasta la Península de la Guajira como extremo occidental; la isla que se encuentra más al norte es la Isla Aves. De este conjunto de islas la más importante en tamaño y en aportes a la dinámica nacional es la Isla de Margarita, correspondiente al Estado Nueva Esparta.
La región insular, compuesta principalmente por la Isla de San Andrés, se caracteriza por tener un folclor más cercano al Antillano y Jamaiquino que al de las costas colombianas, de allí que sobresalgan ritmos como el reggae, el Calipso, la soca y el vals isleño.
Información General

El Mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Borgoñilla y Mapelo.

Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su aislamiento geográfico y su estado primitivo constituye un sitio ideal para el descanso. Sus hermosas y solitarias playas son propicias para la natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta isla posee tierras fértiles, es rica en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y pesca (Langosta)
.
Descripción

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Gorgona (Océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Mar Caribe) y la isla volcánica de Mal pelo (Océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste en el mar Caribe se encuentra el mar archipiélago de san Andrés providencia y santa catalina y al occidente el océano pacifico se encuentran el archipiélago de gorgonia, borgoñilla y mal pelo.
Departamentos que componen la región Insular

Archipiélago de San Andrés
Archipiélago de Providencia
Isla de Mal pelo



Islas Oceánicas

Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Mal pelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, catalogado por las Naciones Unidas como Reserva Mundial de la Biosfera, se encuentra situada a 720 km del Noroeste de la Costa Colombiana.
Como en toda isla caribeña, el ambiente es informal y resulta ideal para el descanso y la contemplación de los bellos paisajes marinos.
Región Insular: San Andrés y Providencia
LA LOMA: Un barrio habitado casi en su totalidad por nativos de la isla y uno de los sitios donde mejor se aprecia la arquitectura isleña tradicional.
IGLESIA BAUTISTA EMMANUEL: Este templo fue levantado por iniciativa del reverendo Beckeman Livingston, quien era pastor de Misión Hiel, él impuso a sus fieles como penitencia traer desde Nicaragua madera. La más antigua de América, fundada en 1847 con pino procedente de Alabama. Posee una torre cuya luz visible desde Altamar sirve de guía a los capitanes de Goletas. Se encuentra ubicada en la parte más alta de San Andrés (barrio La Loma).

Características generales de la Región:
La superficie total de esta Región se calcula en 1.492 Km2
Está formada por numerosas islas.
No existe comunicación terrestre entre los múltiples islotes; el transporte, por lo tanto, se limita al marítimo y al aéreo.
El clima es en general árido y semiárido.
Tiene pocas corrientes permanentes de agua.
La actividad económica se concentra alrededor de la pesca y el turismo.

Economía
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asiduamente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.
La economía regional gira casi totalmente del turismo, por sus bellos atractivos, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares más predilectos de Venezuela para los venezolanos y los extranjeros. También hay algunas actividades agrarias y de otros por la región y sus alrededores.


Relieve
Es un Estado insular formado por dos sectores montañosos unidos por un cordón arenoso. El sector oriental alcanza los 900 msnm en el cerro El Copey, y el occidental, denominado Península de Macaneo y recorrido por la Serranía del mismo nombre, tiene su punto culminante a 742 msnm. El plano costero se extiende entre las lagunas de Las Marritas y de la Restinga, no teniendo alturas superiores a los 100 msnm. Se trata más bien de un techo con doble pendiente suave, dominada por colinas poco elevadas. Las Islas de Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos, presentando una topografía plana con algunos acantilados.

Historia

Ahora que conocemos los hilos, es importante saber qué es lo que queremos tejer, qué región y qué nación queremos hacer. Ha sido muy difícil entender la región porque simplemente se pensó que la región era la costa, y que la costa era una misma comunidad de destino parecida a la nación. Este supuesto implícito lo asumían los historiadores, por lo menos los de los 80, quienes veían en la historia regional dos relatos muy distintos de los que se aprendían en la historia patria (Falsa Borda, 1986).
La historia regional buscaba la superación del esquema nacional para fundar una región, como si fuera una nación. Pero rápidamente se puso en evidencia que la historia regional, tal como la concebían los nuevos historiadores, no tenía las mismas connotaciones, a pesar de haber producido un cambio fundamental en la visión, en la medida en que:
§ había "reconstruido" "boles molen" los mitos de unidad nacional§ y había sacado a la luz pública un "enemigo simbólico" contra el cual luchar. El enemigo que la historia patria siempre ocultó y que resultó ser el Estado centralizador.
 
Música
Las músicas afro colombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos. Estas prácticas, creencias y saberes musicales, colmados de una profunda espiritualidad, también atravesaron el Atlántico. A pesar de que muchas de estas manifestaciones culturales son constitutivas de las identidades regionales y nacional, son muy pocos los estudios que nos explican cómo los legados estéticos y sonoros africanos se adaptaron a las nuevas realidades geográficas e históricas durante el periodo colonial y republicano. No obstante, es innegable que la música, junto con la literatura, las danzas y la ejecución de instrumentos musicales, es el modo de expresión cultural por excelencia de las culturas afro colombianas contemporáneas. Al igual que en África, la música sigue acompañando cada uno de los ciclos vitales de las personas afro colombianas: festeja la vida, llora la muerte, se regocija en la buena cosecha, rememora la historia de resistencia, invoca a dios, incentiva el amor y exalta la sensualidad.


Bailes

Baile YONNAEn la Guajira el baile típico y rápido es llamado la chicha maya, allí la mujer, en un baile de persecución al macho debe hacer lo posible por echarlo al suelo. Su traje típico para las mujeres lleva un tocado de algodón en forma de ínfula, túnicas características de ciertas comunidades africanas, sandalias de tres puntadas y pintan su rostro con formas muy originales. Los hombres llevan taparos o guayuco y se atavían con un trozo largo de tela de algodón que sujetan con una especie de cinturón de lana; en la cabeza, un gorro de fibras vegetales, con penacho y bailan descalzos

Baile REGIÓN INSULAR


Las tonadas base de la región son el reggae, el mentó, el Calipso, el tamborito, el cuadrille y el schottisch que son procedentes de Jamaica y Europa. Entre sus principales congoleses, mina, el estilaban (semejante a un xilófono de metal), la marimbilla, lambiar o censa africana, la carraca asnal llamada allí "jal- hará" y la guitarra morisca y ocasionalmente acordeones y claves o cencerros y el güiro o maraca antillana.
Geografía

Las Dependencias Federales, compuesta en su totalidad de islas y archipiélagos, presentan las características típicas de las islas del Caribe sur, o sea con mínima vegetación y debido a la escasez de lluvias, carencia de agua. No ocurre lo mismo con la isla de Margarita, que debido a su sistema orográfico de Macaneo, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas de las mismas, pero también carece de agua y el preciado líquido ha tenido que ser llevado a través de acueductos submarinos desde el continente. El punto culminante es el cerro de El Copey con 957 m.

Hidrografía

Gran Roque, Dependencia Federal Archipiélago Los Raques

En cuanto a la Hidrografía, por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues ellos carecen de curso suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.
El sistema hidrográfico del Estado es escaso, representado por los escuálidos ríos San Juan, San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguarama, El Mucho, La Vieja, Negro y Tacarigua; y las lagunas de La Restinga, Los Mártires y Las Marritas.

Parques Nacionales Naturales de la Región Insular





Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parque Nacional Natural Ord Providence
Santuario de Fauna y Flora Mal pelo
Parque Nacional Natural Gorgona
-Recursos naturales:
Forestales: Araguaney, cardón, cují, guayacán, jobo y vera.
Minerales: Caliza, cromita, dolomía, manganesito y talco.


Clima
La Entidad está bajo la influencia de un clima árido. La poca pluviosidad se debe a la permanencia de alta presiones sobre el sector litoral durante la mayor parte del año. La cantidad media de lluvia caída anualmente oscila entre 250 y 1.000 mm en el cerro El Copey. La temperatura media anual es de 24 a 28ªC con un promedio de 300 días de sol al año. En las islas de Coche y Cubagua se registran temperaturas elevadas todo el año, sobre los 25ºC, influenciadas por la humedad, los vientos y condiciones topográficas.

Dependencias Federales:
Las Dependencias Federales están compuestas por 311 islas, cayos e islotes, dividiéndose en ocho grandes grupos desde la costa de la Península de la Goajira hasta la costa de la Península de Paria:
Islas del grupo Los Monjes: 9 pequeñas islas que conforman tres grupos bien definidos: Monjes del Norte (6 islas), Monjes del Sur (2 islas), Monjes del Este (1 isla).
Islas Las Aves: Distinguiéndose dos sub-grupos: Aves de Barlovento y Aves de Sotavento. Total 20 islotes.
Grupo Archipiélago Los Raques: 59 islas o cayos.
Grupo La Orchilla: Isla La Orchilla y 4 cayos.
Isla La Tortuga y cayos adyacentes: 38 islotes, más la Isla La Tortuga.
Islas situadas Mar Caribe adentro: Destacándose por poseer playas bien desarrolladas formadas por sedimento fino. En esta unidad insular Venezuela posee su límite septentrional en la Isla Aves, frontera marítima con Puerto Rico. Otro grupo de islas importantes en esta unidad insular son el grupo Los Frailes, grupo Los Testigos (16 islas o islotes) y la isla La Blanquilla.
Islas Chinanas: 8 islotes.
Islas situadas en la costa norte: Inmediatas al litoral de los Estados Carabobo, Anzoátegui y Sucre, destacándose los grupos Arrapo, La Borracha e islas aisladas como Alcatraz, Isla de Patos, entre otras.

Esta cadena de islas tiene vital importancia geoestratégica para Venezuela, extendiendo la delimitación de las 200 millas marinas y submarinas con países vecinos y generando una zona económicamente exclusiva donde abundan riquezas pesqueras y minerales. Este conjunto de islas ocupa un territorio de 342 Km2 y contiene una población estimada en 2.245 habitantes con una densidad poblacional de 18 hab/Km2.




Fiestas
FESTIVAL LUNA VERDE "Green Muon Festival"

El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.

El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.

Festival del Cangrejo - San Andrés Islas

El Festival del Cangrejo es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, como (caramañolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, pasabolas) para gusto de los propios isleños y turistas que participen en este festival, este va acompañado con músicas y danzas para amenizar mas las celebraciones en las cuales las muestras gastronómicas preparadas con este plato son el deleite de todos.

Reinado Internacional de Coco - San Andrés

Se celebra en San Andrés, con la participación de hermosas candidatas de las distintas zonas de san Andrés y países cercanos (Nicaragua, Costa Rica, etc.), Allí se dan diferentes muestras folklóricas de cada país y muestras gastronómicas teniendo como ingrediente principal el Coco.
Hoteles
HOTEL HOTEL COCOPLUM, San Andrés

Nombre de hotel: Hotel Hotel Cocolón

Categoría de hotel: 3 hoteles de estrellas

Región: San Andrés y Providencia

Ciudad: San Andrés

Dirección: Vía a San Luis 43-39 (mapa)

Teléfono/Fax: Tel. (578) 513 21 21 - 513 24 21 - 513 26 46 - 513

Sitio web de hotel: http://www.cocoplumhotel.com/


HOTEL HOTEL LORD PIERRE, San Andrés

Nombre de hotel: Hotel Hotel Lord Pierre

Categoría de hotel: 4 hoteles de estrellas

Región: San Andrés y Providencia

Ciudad: San Andrés

Dirección: Avenida Colombia No. 1B-106 (mapa)

Teléfono/Fax: Tel. +57 (8) 512-7541, Fax +57 (8) 512-5666

Sitio web de hotel: http://www.lordpierre.com/


HOTEL HOTEL PORTOBELO, San Andrés

Nombre de hotel: Hotel Hotel Portéelo

Categoría de hotel: 3 de estrellas

Región: San Andrés y Providencia

Ciudad: San Andrés

Dirección: Ave. Colombia No. 5A-69 (mapa)

Teléfono/Fax: Tel +57.8.5127008 Fax +57.8.5125105

Sitio web de hotel: http://www.portobelohotel.com/


HOTEL HOTEL TIUNA, San Andrés

Nombre de hotel: Hotel Hotel Tuina

Categoría de hotel: 4 de estrellas

Región: San Andrés y Providencia

Ciudad: San Andrés

Dirección: Avenida Colombia No. 4-31 (mapa)

Teléfono/Fax: Conmutador: (57) (8) 512-3235 ext. 103/104, Fax: (

Sitio web de hotel: http://www.tiuna.com/

Naturales

JOHNNY CAY O ISLOTE SUCRE:




Es el islote más cercano a San Andrés, desde el punto de vista turístico ubicado a 1 km y medio con una superficie de unas 5 hectáreas; encierran buen número de cocoteros y una vegetación característica de la región que embellece el paraje, le proporciona un sombrío muy agradable y hace atractivo el baño en la playas de arena blanca con mucho color rojo y aguas transparentes.



EL HOYO SOPLADOR:




Consiste en un túnel abierto por la lengua de las olas en varios siglos y sin ningún descanso, hasta lograr más de 30m. De longitud y una chimenea por donde el empuje de las olas arroja chorros de agua altísimos y espectaculares.


LA CUEVA DE MORGAN:




Es uno de los sitios más ricos en caliza, el agua abusando de su poder disolvente va desgastando la roca con grietas y huecos que van creciendo hasta formar cavidades subterráneas que se llenan de estalactitas en la parte alta y estalagmitas en el piso. La parte superior de estas cavernas es tan delgada que se hunde y queda visible un charco de agua entre los escombros, agua que proviene del mar y conserva el nivel de este.

SAN ANDRES COLOMBIA

EL CLIFF O PEÑÓN: Esta formación caliza enmarca el aeropuerto. Es un paredón rocoso de unos 30 m. de alto sobre el nivel del aeropuerto, taladrado en todo sentido por túneles, lumbreras verticales y profundas hendijas.

EL ACUARIO O ROSE CAY: Doña Margot Daza en algún paseo al cayo Córdoba, se dio cuenta de la cantidad y variedad de peces que rodeaban el bajo llamado "Rose Cay" y solicitó que en adelante ese sitio se llamara el Acuario por ser un verdadero acuario Natural y de gran riqueza que debía interesar a turistas y estudiosos.

ISLOTE CÓRDOBA O HAYNES CAY: Una delgada capa de agua separa el acuario del islote llamado Córdoba, apenas unos 60 m. de distancia que pueden pasearse a pie. Este islote tiene vegetación típica y palmeras de coco. Su origen coralino es muy notorio y abundan los caracoles y las conchas marinas de distintas variedades.

ISLOTE ALBURQUERQUE: Esta ubicado al sur de San Andrés, es muy frecuentado por los pescadores debido a su riqueza especialmente en "Pargo Rojo".

ISLOTE SANTANDER O COTON CAY: Queda ubicado frente al muelle y muy cercano a la costa de la bahía de San Andrés, cuyo nombre depende de la utilidad que le encontraron los ingleses al depositar en este lugar la cosecha de algodón y coco. El algodón también fue motivo para que se iniciara la compra de africanos como esclavos.

COCOPLUMBAY: Esta situada en San Luis y frente a Rocky Cay, debido a su poca profundidad, a su arena blanca y a los verdes azules del mar, es sitio preferido por los niños y ancianos y aquellos amantes de playas tranquilas.

LA PISCINITA: Piscina natural que construyó el mar y la roca coralina que la rodea. Es un buen atractivo para la natación y el buceo.


LAGUNA BIG POND: Es una laguna de agua semis alada, y se encuentra ubicada en el sector de la Loma Lineal. Tiene 400 m por 150 m de extensión y más de 30 m de profundidad. No es apta para nadar pero ideal para la aventura, el romance y el contacto con la naturaleza. Es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces.

VIDA NOCTURNA
San Andrés ofrece un gran encanto nocturno, famoso por la música Calipso, Reggae y Soca y sus cócteles de ron y coco; esto hace que sus visitantes disfruten una excelente vida nocturna al estilo propio de la isla, que además le brinda variedad de lugares para tener una noche inolvidable.
GASTRONOMÍA
Los platos sanandresanos son elaborados con pargo rojo y otros pescados, caracol, langosta y cangrejo. Se acompañan con coco, plátano, yuca y leche de coco. El plato más famoso y tradicional es el rondón, es una especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, ñame, pescados y el dumping, una torta hecha a base de harina de trigo, como condimento básico se utiliza albahaca.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario