Region Andina De
Colombia
Comprende los Departamentos de Antioquia,
Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Santander,
Norte de Santander, Distrito Especial de Bogotá y la parte montañosa de
los departamentos del Valle, Cauca y Nariño.
Limites:
Se extiende desde la frontera con el
Ecuador hasta la costa Caribe y desde la cordillera occidental hasta la
oriental y Venezuela; limita al norte con la region Caribe, al oriente
con Venezuela y la Orinoquia, al sureste con la Amazonia, al sur con el
Ecuador y al occidente con región pacifica.
Tiene una extensión de 305.000 kilómetros cuadrados.
Relieve:
Como su nombre lo indica es la región de
los andes colombianos, de altas cordilleras, entrecruzadas montañas,
valles profundos, zonas volcánicas y amplias mesetas.
Comprende la cordillera occidental en
toda su extensión y en su vertiente interior, la cordillera central en
toda su extensión y en ambas vertientes y la cordillera oriental en toda
su extensión y en su vertiente interior y sus ramales y mesetas; el
valle del cauca entre las cordilleras occidental y central, el valle del
magdalena entre la central y la oriental y numerosos valles menores
entre los ramales cordilleranos.
Subregiones:
Se distinguen las siguientes: Montañas
antioqueñas, zona muy quebrada, con lomas, valles pequeños, mesetas y
picos, el valle del cauca, amplio y plano con praderas y cultivos de
agricultura intensiva; el sur andino o macizo colombiano con altas
montañas, volcanes, mesetas; el valle del alto y medio magdalena en
parte selvático y en parte de praderas y cultivos agrícolas, el Tolima,
montañoso con laderas empinadas; el altiplano Cundí-Boyacense con
amplias mesetas y valles altos de gran fertilidad, las montañas,
santandereanas con vertientes empinadas, mesetas y montañas erosionadas.
Hidrografía:
Los ríos colectores Cauca y Magdalena,
llevan al Caribe las aguas de más de 500 ríos y más de 5.000 quebradas.
La gran mayoría de los ríos son torrentosos y por ello fuentes de
energía hidroeléctrica. Cuenta con hermosas lagunas de origen fluvial en
las montañas, son famosas las de la cocha en Nariño, tota en Boyacá,
Fuquene en Cundinamarca y las represas de Prado, Betania, Guatape,
Urrao, salvajina, guavio, chingaza.
Clima:
Toda la gama de climas tropicales desde
el caliente de los profundos valles, hasta el glacial de las nieves
perpetuas, paramos y nevados.
Población:
Los mayores centros urbanos poblados se encuentran en esta región por lo cual la población urbana excede en mucho a la rural.
El andino es producto de la mezcla del
blanco de origen español, el indio y el negro africano. Hay predominio
del blanco en las regiones montañosas de Antioquia y de Santander,
predomina las comunidades indígenas en el altiplano nariñense y caucano y
predominio del negro en el valle del patia. El mestizo predomina en el
altiplano cundí-boyacense y en el Tolima y el mulato en los valles de
magdalena y cauca.
Costumbres:
La alimentación es abundante, sana y
variada. El vestido varia con las subregiones, pero se pueden señalar:
el sombrero blanco de iraca y el carriel de campesino antioqueño, la
pollera negra, la alpargata, el pañolón y el sombrero de la campesina
boyacense, el poncho de hilo y el sombrero alón del tolimense y la ruana
de lana del nariñense y campesino colombiano.
El Andino es hombre responsable,
previsivo, individualista, tradicionalista, religioso, sectario en
política. La familia por lo general es numerosa y unidad en torno a los
intereses patrimoniales. La posesión de tierras, casa, negocios propios
son sus mayores ambiciones.
Folclor:
La literatura es la más rica de Colombia y
comprende la novela, cuentos, leyendas, poesía, trova picaresca, copla,
trova tradicional, la música es alegre y rítmica con predominio de los
aires campesinos como el bambuco, el pasillo, la guabina, el bunde, la
danza, la contradanza, las fiestas montañeras se ejecutan con
instrumentos de cuerda y muy especial con el tiple, guitarra y bandola.
Son famosos los siguientes certámenes: La
Feria de las Flores, la feria del café, la feria de la caña de azúcar
en Cali, el festival del bambuco, el festival de la música nacional, el
carnaval de blancos y negros, semana santa de popaban, el yipao del
Quindío y las fiestas de la cosecha.
FUNDANZA
Gastronomía:
Es variada y es la región de mayor
consumo de carnes, huevos, lácteos, papa, plátano, arroz, frijoles,
maíz, trigo. Las viandas más típicas son: el sancocho, los frijoles,
la mazamorra, el cuchuco, el chivo, el cuy, las papas chorriadas del
cundí- boyacense, la lechona, los tamales tolimenses, las hormigas
culonas de Santander, el arequipe, el tinto, las arepas, la parva, el
pan, El calentado de frijoles, el chocolate con queso, arepa y huevos
fritos, el dulce de brevas, el dulce de papaya, la ensalada de frutas,
el arroz con leche, el melao de caña, el sancocho de gallina, el
sancocho trifásico, la rellena, los chorizos, la bandeja paisa, la
bandeja montañera, el sudado de carne, el viudo de pescado, la carne al
carbón, el arroz con pollo , las empanadas, los pasteles de sal y los de
azúcar, las golosinas hacen de los tragos, el desayuno, las medias
nueve, el almuerzo, el algo, la comida y la merienda honor a la
culinaria de esta región.
Economía:
Las actividades económicas más
importantes son: la agricultura intensiva y artesanal, la ganadería
intensiva, la minería (oro, plata, esmeralda, carbón, hierro, cal, yeso,
azufre), la industria (textiles, confecciones, alimentos, bebidas,
cementos, medicinal, muebles), turismo (rural, ecológico, medicinal,
deportivo, científico y académico).
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:

PAISAJE ANDINO
La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etc.
La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, mubles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.

ARTE ANDINO COLOMBIANO
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:
NIÑO CON TÍPICO TRAJE ANDINO
PAISAJE ANDINO
La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etc.
La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, mubles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.
- Caldas,Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío,Risaralda, Santander y Tolima
- 2. ECONOMIA DE ANTIOQUIA Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyoimpulso económico está ya repartido entre los sectoresprimario a terciario de la economía. Es el primer productor de Café, Banano y Flores deexportación del país
- 3. ECONOMIA DE BOYACA La economía está bastantediversificada: viven de laagricultura, la silvicultura,la ganadería, la pesca, losservicios, el comercio, laindustria, la artesanía, laextracción de petróleo y laminería, especialmente deesmeraldas y carbón.
- 4. ECONOMIA DE CALDASEl departamento crece especialmente a partir del cafécomo principal actividad económica, pero no es la única.La agricultura, la ganadería, el comercio y la industria,tienen un renglón de suma importancia en Caldas.
- 5. ECONOMIA DE CUNDINAMARCA El departamento es elprimer productor de cañapanelera del país. Laindustria lechera seencuentra muydesarrollada especialmenteen la Sabana de Bogotá yen el valle de Ubaté. Industrias metalúrgicas,farmacéutica, textil ygrandes cultivos de floresde exportación.
- 6. ECONOMIA DE HUILALa economía del departamento del Huila se basaprincipalmente en la producción agrícola y ganadera, laexplotación petrolera y el comercio. La agricultura seha desarrollado y tecnificado en los últimos años.
- 7. ECONOMIA DE NORTE DE SANTANDER La economía deldepartamento Norte deSantander es la sextamás grande de todaColombia y se basa en laexplotación de sus tantosrecursos naturales comoel carbón, el petróleo(entre otros)
- 8. ECONOMIA DE QUINDIO Su producto principal es el café y también se cultivaplátano y banano. En los últimos años, eldepartamento ha tenido un auge turístico con la ofertade alojamientos rurales y fincas cafeteras.
- 9. ECONOMIA DE RISARALDA Las actividadeseconómicas deldepartamento son laagricultura, la ganadería,la industria, el comercioy en los últimos años,metalúrgica, laproducción decombustible (alcoholcarburante
- 10. ECONOMIA DE SANTANDER Agricultura: Cultivo de cacao, caña de azúcar, café, Palma de aceite,Tabaco y frutas (sandía, piña, mandarina, naranja). Agroindustrial: Avicultura, Capricultura, Apicultura, Cunicultura yGanadería. Minería y energía como son el Petróleo, oro, Energía eléctrica,Industrias: Petroquímica, Metalmecánica y Avícola
- 11. ECONOMIA DE TOLIMALa economía deldepartamento de Tolima estasustentada en las actividadesagropecuarias, los servicios yla industria. La agriculturaesta altamente tecnificada eindustrializada, losproductos son arroz, ajonjolí,sorgo, café. Algodón, cañapanelera, soya, maíz, tabaco,yuca y frutales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario