Region Caribe






Región Caribe
Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.
La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.
En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.
Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.
La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.
Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.
Loa amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos.
Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.
La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.
Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.





MAPALE
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y


amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez.

INFLUENCIA AFRICANA
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto.El conjunto o ensamble musical consta de ensemble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.El mapale baile de marcada ascendencia africana propio del litorial caribe.

VESTIMENTA
Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada, en la vestimenta de este hacen un papel clave los colores brillantes y vivos.
Baile
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.



Publicado por Dana Gonzalez en 19:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook

LA DANZA DEL PILON


La danza del pilón o pilón vallenato es una danza tradicional colombiana de Valledupar.
ORIGEN
La danza del pilón surgió en los barrios Cerezo, Cañaguate, La Garita, Centro y Altagracia de Valledupar. En sus comienzos, sus principales impulsores fueron Óscar Pupo Martínez, Evaristo Gutiérrez, Florentino González, Fidel Mejía, Rosa García, Isabel Rojas, Sebastiana Villero y Ana Francisca Guerra, quienes la crearon especialmente para el carnaval, inspirados en las labores del hogar relacionadas con el consumo de productos de maíz, las cuales se acompañan con versos y coplas.

CARACTERISTICAS DEL BAILE
Es un baile de conjunto estructurado en parejas, típico de las actividades de inauguración del Festival de la Leyenda Vallenata, entre otras ceremonias y festividades. El Concurso de Piloneros fue creado por la Fundación de la Leyenda Vallenata en 1977.
Atuendo
Femenino: El vestido, llamado chambra, está compuesto por dos piezas, la blusa de mangas tres cuartas, estampada con flores, de talle largo que termina en una arandela, de flores de distintos tamaños, y la falda o pollera, que tiene tres boleros terminados en encajes o letinos. Las baletas es el calzado elaborado con lona y suela plana de cuero. Como adorno de la cabeza, la mujer suele llevar una pañoleta de flores como el lirio, la del cañaguate, trinitaria, coral o cayena.
Masculino: El vestido masculino está compuesto por pantalón y camisa blancos, pañoleta roja anudada en el cuello de la camisa. Además, luce el casquete, tocado de la cabeza adornado con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa. De calzado usa las baletas, elaboradas con lona y suela plana de cuero.

INSTRUMENTOS MUSICALES
Además de los instrumentos tradicionales del vallenato (acordeón, caja y guacharaca), se utiliza el pilón, utensilio de cocina para pilar el maíz, utilizado como instrumento idiófono de choque. Cumple la función de instrumento musical por el choque del mazo en el cuerpo de madera; el sonido genera el ritmo que siguen las cantadoras.
Publicado por Dana Gonzalez en 19:27 No hay comentarios

POBLACIÓN

Esta se concentra en los núcleos urbanos como
Hacia el interior de la región, exceptuando capitales y o principales centros urbanos departamentales, continua predominando su baja densidad poblacional.
La urbanización de esta región ha ido de la mano con el crecimiento de su de los medios de transporte como su infraestructura aérea, además de lo anterior los procesos de industrialización.
Son una gran oportunidad para la población de esta  región las actividades comerciales.  Su gente es lo mejor que tiene la región Caribe, con su espíritu alegre y solidario, conmano de obra eficiente y una población cada vez más preparada. Las empresas mineras de la región trabajan para la preservación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida.

Población (2010):
9.7 millones de habitantes, que representan el 21,4% de la población de Colombia.

Densidad Poblacional:
72 habitantes por Km2.

Dialecto y lenguas

Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, norte del Magdalena y en el norte del Atlántico.

¿Cómo se mezcla lo  racial y lo cultural en esta región?

Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos denacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.

¿Por qué hablamos de inmigrantes en la población del Caribe Colombiano?

Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de PalestinaLíbanoSiria yJordania (mayoritariamente cristianos, pero también musulmanes), y en menor medidaestadounidenses, holandeses del Caribeitalianosfrancesesalemanescubanosvenezolanos yjudíos (sefardíes y ashkenazis) ingresaron al país por los puertos de Puerto ColombiaSanta MartaCartagena de Indias y Riohacha. Se mantuvo durante todo el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI.[]
Todos estos aportes han dado origen a una idiosincrasia propia, similar a la de los vecinos de lacuenca del Caribe hispano (CubaRepública DominicanaPanamáPuerto Rico y zonas costeras de Venezuela).

¿Cuáles son los grupos étnico en la región?

Predomina en esta región  el pardo, mezcla de los grupos indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayuu en la Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios.

¿Podemos hablar de razas en la región Caribe?

En esta región del país la población blanca es menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena oSan Basilio de Palenque.
Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad que cuenta con la presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios, libaneses, palestinos y jordanos), judíos, alemanes, italianos, franceses, italianos, norteamericanos, ingleses y asiáticos del Lejano Oriente.
La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: BarranquillaCartagena,SoledadSanta MartaMonteríaValledupar y Sincelejo.
Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el departamento no tiene costas sobre el mar Caribe.

¿Otra característica de la población del Caribe colombiano?

Desplazamiento Forzado. Las grandes masas de personas que hoy se asientan en las ciudades del Caribe por causa del desplazamiento Forzado, cambia el entramado social del Caribe y transforma el “desarrollo urbano de sus principales centros, tales como la aparición de nuevos'Cinturones de Miseria' y una presión por el empleo y la expansión de la vivienda y los servicios públicos que han ido deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Ejemplo de ello asentamientos como Nelson Mándela en Cartagena, Cantaclaro en Montería” (18) la Playa y el Kilómetro 7 en Barranquilla y la Central en Soledad.
“El desplazamiento, en consecuencia, no es un problema de la pobreza o la vulnerabilidad de la población; es un problema asociado a los riesgos y amenazas que enfrentan los habitantes de esas regiones del territorio nacional por causa del conflicto armado”.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario