Deriva su nombre por constituir con los ríos
que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante
del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en
los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del
Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el
Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez
reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta
región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente
la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de
Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su
territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual
sus habitantes son más conocidos como Llaneros.
Dentro de la Orinoquía colombiana se pueden apreciar claramente las siguientes subregiones:
Piedemonte Llanero:
constituido por la región que se encuentra más cercana a las
estribaciones de la cordillera oriental, o sea al pie del monte, de lo
cual deriva su nombre
Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos
Serranía de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre.
Pantanos del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca.
Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos
Serranía de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre.
Pantanos del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca.
La economía de la Orinoquía Colombiana esta
basada principalmente en la ganadería y en la agricultura, en los
últimos años se han descubierto importante yacimientos petrolíferos, en
la zona de Cusiana
Los departamentos que constituyen esta región son: Meta, Vichada, Casanare y Arauca.
Atractivos Turísticos:
Sus principales atractivos turísticos lo constituyen:
El parque Nacional Natural de La Macarena en el departamento del Meta
El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento de Vichada
Sus hermosos paisajes naturales
Su flora y su Fauna
Su folclor: música interpretada con cuatro y arpa, el baile del joropo
Las actividades de coleo
Sus atardeceres
Los festivales que se celebran en los diversos municipios de la región, destacándose el festival nacional de la canción e internacional del Joropo en Villavicencio, el festival del Cimarrón de Oro en Yopal, las fiestas patronales de Arauca.
El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento de Vichada
Sus hermosos paisajes naturales
Su flora y su Fauna
Su folclor: música interpretada con cuatro y arpa, el baile del joropo
Las actividades de coleo
Sus atardeceres
Los festivales que se celebran en los diversos municipios de la región, destacándose el festival nacional de la canción e internacional del Joropo en Villavicencio, el festival del Cimarrón de Oro en Yopal, las fiestas patronales de Arauca.
Region Orinoquia
Deriva su nombre por constituir con los ríos
que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante
del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en
los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del
Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el
Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez
reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta
región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente
la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de
Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su
territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual
sus habitantes son más conocidos como Llaneros.


LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.
Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.
BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
La región de la orinoquía comprende los departamentos del Meta, Vichada, Casanare y Arauca. Es famosa por sus hermosos atardeceres y su música tradicional. Es la segunda región más grande del país y su gente es muy amable y alegre en toda ocasión.
La economía de la región orinoquía se compone principalmente de la agricultura y la ganadería. Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón. En cuanto a la ganadería, la mayor frecuencia en cuanto a ganado es la crianza de toros y vacas (ganado vacuno) tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo). Como otras alternativas de economía está el turismo y la minería (carbón, hulla, oro, plata, etc.)
Fiestas
Las fiestas del llano son muy alegres y carnavalescas. En todas ellas sale a relucir la música bella y tradicional de la región del llano y la nobleza de su sangre y su tierra. Las más importantes son:
1-Reinado del Arroz - Aguazul – Casanare (Enero)
2-Festival del Corrido Llanero - Puerto Carreño (Febrero)
3-Ferias y Fiestas - Acacías – Meta (Marzo)
4-Festival de la Canción Llanera - Villavicencio – Meta (Marzo)
5-Feria del Cebu - San Martín – Meta (Abril)
6-Festival de la Cachama - Puerto Gaitan – Meta (Mayo)
7-Torneo Internacional del Joropo - Villavicencio (Julio)
8-Reinado Nacional de la Cosecha - Granada – Meta (Octubre)
9-Encuentro Mundial de Coleo - Villavicencio – Meta (Octubre)
10-Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano - San Martin - Meta (Noviembre)
Platos típicos
El plato por excelencia del llano es la carne asada o la mamona preparada al estilo tradicional llanero, casi siempre acompañada con guacamole, papa salada, arroz y plátano. Así mismo, para el desayuno podemos encontrar la ayaca, un tamal de pequeño tamaño pero gran sabor.
Traje típico
El traje tradicional llanero para la mujer es el de las bailarinas de joropo, con una falda larga y floreada, una blusa blanca ribeteada de encaje y unas cotizas, todo complementado con un peinado sencillo de medio lado y una flor en la cabeza. Los hombres llevan camisa blanca de manga larga, sombrero de ****, pantalón negro "arremangao" y también cotizas.
Flora y fauna
En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental presente. Encontramos más frecuentemente los siguientes:
Felinos:Pumas, tigres, leones, jaguares y linces.
Aves:Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros.
Reptiles:Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y matorrales de 1 a 2 m. de altura. Además, se encuentra también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. Además, podemos ver muy frecuentemente, ya sea en el campo, la selva o la ciudad, distintas especies de flor de cayena, planta de flores rojas, amarillas y en raras ocasiones blancas o rosadas
La economía de la región orinoquía se compone principalmente de la agricultura y la ganadería. Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón. En cuanto a la ganadería, la mayor frecuencia en cuanto a ganado es la crianza de toros y vacas (ganado vacuno) tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo). Como otras alternativas de economía está el turismo y la minería (carbón, hulla, oro, plata, etc.)
Fiestas
Las fiestas del llano son muy alegres y carnavalescas. En todas ellas sale a relucir la música bella y tradicional de la región del llano y la nobleza de su sangre y su tierra. Las más importantes son:
1-Reinado del Arroz - Aguazul – Casanare (Enero)
2-Festival del Corrido Llanero - Puerto Carreño (Febrero)
3-Ferias y Fiestas - Acacías – Meta (Marzo)
4-Festival de la Canción Llanera - Villavicencio – Meta (Marzo)
5-Feria del Cebu - San Martín – Meta (Abril)
6-Festival de la Cachama - Puerto Gaitan – Meta (Mayo)
7-Torneo Internacional del Joropo - Villavicencio (Julio)
8-Reinado Nacional de la Cosecha - Granada – Meta (Octubre)
9-Encuentro Mundial de Coleo - Villavicencio – Meta (Octubre)
10-Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano - San Martin - Meta (Noviembre)
Platos típicos
El plato por excelencia del llano es la carne asada o la mamona preparada al estilo tradicional llanero, casi siempre acompañada con guacamole, papa salada, arroz y plátano. Así mismo, para el desayuno podemos encontrar la ayaca, un tamal de pequeño tamaño pero gran sabor.
Traje típico
El traje tradicional llanero para la mujer es el de las bailarinas de joropo, con una falda larga y floreada, una blusa blanca ribeteada de encaje y unas cotizas, todo complementado con un peinado sencillo de medio lado y una flor en la cabeza. Los hombres llevan camisa blanca de manga larga, sombrero de ****, pantalón negro "arremangao" y también cotizas.
Flora y fauna
En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental presente. Encontramos más frecuentemente los siguientes:
Felinos:Pumas, tigres, leones, jaguares y linces.
Aves:Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros.
Reptiles:Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y matorrales de 1 a 2 m. de altura. Además, se encuentra también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. Además, podemos ver muy frecuentemente, ya sea en el campo, la selva o la ciudad, distintas especies de flor de cayena, planta de flores rojas, amarillas y en raras ocasiones blancas o rosadas

No hay comentarios.:
Publicar un comentario