ocido a
.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
|
|
|
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. |
|
Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas. Los limites de la region pacifica son:
1.Norte por la frontera con Panamá.
2.Sur por la frontera con Ecuador.
3.Oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos.
4.Occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
|
|
|
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
|
|
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Es la región por excelencia de la raza afrocolombiana e indígena. Las principales ciudades son en su orden: Quibdó, capital departamental del Chocó, Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y Tumaco. Esta formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.
|
|
|
Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a la cordillera el peso es demasiado y el viento no es suficiente ya que se choca en la cordillera occidental.
BAMBUCO
Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.
TORBELLINO
Es una de las danzas y cantos flockloricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
GUABINA
Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".
PASILLO
En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.
BUNDE
Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, con
|
|
sí mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.
SANJUANERO
Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".
Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.
DANZA
La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fistas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el floklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
Otros
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Ba
EL ARTE MUSICAL DE LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA
El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendasdel viejo Cauca(Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego paralos grandes terratenientes criollos.Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a las in-fluencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y rein-terpretación que hicieron de ella.Dados los lujos de las aristocracia caucana, la música y la danza cortesanade Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde sedistraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algu-nos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto.Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavosdedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la músicay danza de su amos, les permitió inciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influyé profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradual-mente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios,trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.El aporte cultural africano mas fuerte y arraigado está en el currulao y elbunde, en el grupo musical constituído por marimbas de Chonta, conunos machoy hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las"cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubularafricana).
Se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con el Ecuador y desde el litoral del pacifico hasta las faldas de la cordillera Occidental. Limita al norte con Panamá y la región Caribe, al oriente con la región Andina, al sur con el Ecuador y al occidente con el océano pacifico.
Extensión. Tiene 80.070 kilómetros cuadrados.
Relieve:
La mayoría del territorio es una llanura selvática y anegadiza. El sector montañoso se compone de las faldas de la cordillera Occidental en su vertiente exterior y de la serranía del Baudo, el pacifico y el Darién.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario